8ª Conferencia Latinoamericana y 20ª Conferencia Nacional Argentina sobre Políticas de Drogas.

8ª Conferencia Latinoamericana y 20ª Conferencia Nacional Argentina sobre Políticas de Drogas.

El 24 de agosto del 2022 CAMEDA fue invitada a la 8ª Conferencia Latinoamericana y 20ª Conferencia Nacional Argentina sobre Políticas de Drogas», cuya apertura estuvo a cargo de la diputada Mara Brawer, Lic. Pablo Cymerman, Lic. Gabriela Torres y Dr. Luca Piernantoni.

En representación de la organización asistió la Dra. Ana Karina Hurtado, quién compartió su experiencia como participante de un evento nacional, que este año tuvo por objetivo establecer un debate social que posibilitara encontrar políticas científicas y de entes políticos, no punitivas, entendiendo que toda la sociedad debe intervenir para mejorar la accesibilidad al servicio de salud de los pacientes con consumo problemático de sustancias1.

La doctora Hurtado, como representante de la comunidad científica honró la posibilidad de participar de espacios de construcción de políticas públicas, que establezcan modelos alternativos de respuesta ambulatoria a la problemática del consumo de manera no punible.

A lo largo de la Conferencia se mencionó que, a través de la observación cotidiana de la clínica en salud mental, se registra que los tratamientos accesibles2 mejoran las áreas cognitivas, emocionales y sociales de los consultantes, lográndose procesos de transformación de personas que deciden cambiar una conducta adictiva, que luego incide en los vínculos familiares.

Asimismo, la Lic. Gabriela Torres, expresó que el consumo de drogas ha acompañado al hombre desde el comienzo mismo de la humanidad3, pero no en todas las épocas ha sido percibido como problema. “Los problemas de consumo no son temas de voluntad” declaró. El estado debe ocuparse de cuidar y priorizar la accesibilidad y disponibilidad del servicio generando diversas redes de contención familiar y social, diferenciando el narcotráfico de la atención, buscar necesidades de consumo, relación problemática de la persona y la sustancia.

La Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), Nora Volkow define el trastorno por abuso de sustancias4 como “una enfermedad que afecta el cerebro y el comportamiento de una persona, y produce incapacidad de controlar el consumo de medicamentos o drogas legales o ilegales”, existiendo actualmente una gran preocupación por el aumento del consumo de sustancias y de conductas adictivas en aislamiento, pandemia y post pandemia, resultando importante subrayar que, en la búsqueda de acompañar a los pacientes que consumen droga, SEDRONAR5 aumentó las redes con diferentes tipos de dispositivos como casa comunitaria convivenciales, tratamientos ambulatorios y centros de internación.

Entre otros temas relevantes se mencionó que hace una década se amplió el paradigma de derecho, extendiendo el mismo hacia intervenciones que corresponden a género, niñez, diversidades, salud mental y consumo problemático de sustancias que se modifican permanentemente6. Estas políticas públicas requieren de una evaluación constante y han ayudado a disminuir la violencia en la atención, apostando a un estado de derecho. Por ejemplo, en Argentina, se encuentra en evaluación la ley de salud mental 26.6577.

Del mismo modo la diputada Mara Brawer, abordó lo reglamentado por la Ley de investigación médica y científica del cannabis y sus derivados 27.3508,9, ley que promueve la investigación científica de la planta y sus derivados, estableciendo las bases para su desarrollo productivo, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud, posibilitando el pasaje de un cannabis malo a uno acompañado de las madres, del estado y la ciencia.

En la mencionada conferencia, se estableció la necesidad de prevalecer la prevención de daños en el consumidor, disminuyendo la marginalidad y la prevalencia de enfermedad de transmisión sexual.

El estado de situación actual en políticas de reducción de daños es el siguiente:

⦁ En Norteamérica y Centroamérica: consumo problemático de opioides:
⦁ Uso de drogas inyectables y programas de intercambio de jeringas
⦁ Programa de sustitución de opiáceos.
⦁ Programa de análisis de sustancia para los usuarios
⦁ El consumo de cocaína es el más común en Argentina y Brasil.
⦁ Brasil usa políticas de cigarrillo fumable en búsqueda de un consumo más seguro.
⦁ En todo el continente se busca educar sobre el cuidado y riesgo por uso de chemsex.

Finalmente se acordó que resulta necesario continuar la cooperación internacional en lo que corresponde al abuso problemático de sustancias, por ser un fenómeno complejo que requiere de intervenciones interdisciplinarias, resultado necesario establecer instancias de diálogo y aprendizaje colaborativo, que tenga por tarea analizar las medidas que se pueden tomar en relación con las drogas, su consumo, como así también las necesarias y urgentes estrategias de cuidado y contención.

Referencias Bibliografía.

⦁ Oziomek, M. A., Delgado Peña, M. P., Rodríguez, B. N., Lovat, A. M., Mancuso, F. J., Heguy, O. H., & Irisarri González Deibe, N. G. (2022). La protección de la salud y dignidad de las personas bajo la luz de la bioética en Argentina.
⦁ Hurtado, A. K., Irazoqui, G. ., García, L., Groisman, R. ., & Pavlovsky, F. (2022). Mejoramiento del rendimiento cognitivo y plasticidad post lesional durante el tratamiento ambulatorio intensivo por trastorno por uso de sustancias. Reporte de caso. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 33(156), 56–63. https://doi.org/10.53680/vertex.v33i156.180.
⦁ Gersberg L. (2018). Clínica de las Adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias. Editorial Noveduc. Buenos Aires.
⦁ Koob GF, Volkow ND. Neurobiology of addiction: a neurocircuitry analysis. Lancet Psychiatry. 2016 Aug;3(8):760-773. doi: 10.1016/S2215-0366(16)00104-8. PMID: 27475769; PMCID: PMC6135092.
⦁ SEDRONAR (2022). Estudio nacional sobre las modificaciones en los consumos de sustancias y las respuestas asistenciales implementadas a partir Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Covid-19. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/oad_estudio_aspo_eje_1_informe_final_0.pdf
⦁ Ramírez, R. Abordajes y esquemas de tratamiento para el consumo de drogas en Argentina. Agenda de la salud, 307.
⦁ Rossetto, J. (2021). Políticas de Salud Mental en Argentina. Antecedentes de la Ley Nacional. El fin del manicomio: Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos, 59, 71.
⦁ Díaz, M. C. (2022). Entre reuniones y documentos: la demanda de acceso al cannabis para usos terapéuticos en Argentina. Horizontes Antropológicos, 28, 385-419.
⦁ Ministerio de justicia y derechos humanos (2022). Ley 27350 Base para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/cannabis-medicinal

Los invitamos a ver las actividades que realizamos por el «Día de acción global, ACOMPAÑE, NO CASTIGUE»:
Share
Arriba